Sunday, April 30, 2006

Eigth o’clock (Ocho en punto)


El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos y los pañales no son los mismos como ayer...
“El Tute” llegó a su octavo mes y cumplió con la cuota de los dos tercios, sólo le falta uno para completar el año. En cuatro meses más terminará una etapa, habrá festejos por su primer cumpleaños y el blog llegará a su fin. Sin embargo, la catalogación mensual seguirá hasta el año y medio (18) o hasta los dos (24).

Ha sido un largo trayecto y todavía nos queda la recta final. Los cambios desde su nacimiento hasta hoy son tan notorios que parecería haber transcurrido más tiempo. Hay mucha diferencia entre un año mío y uno de él, y eso que ya voy para los 30 (momento de bajón. Ya superado, podemos continuar).
Volviendo a lo clásico, festejamos el 29 con velita y torta (cuadrado de manzana) y el regalo fueron varias pelotitas de plástico que, junto a una pileta que ya tenía, sirven para formar un mini pelotero. Una decoración muy colorida para un living que esta siendo copado por sus juguetes, al igual que el resto de la casa. Imposible zafar de esto.

Cosas que todavía no, el gateo y la salida de dientes son un tema pendiente por ahora.
Cosas que sí, muchas ustedes ya las conocen y son parte del repertorio.
Comer sólidos e ir probando cada día nuevas alternativas, algunas rechazadas y otras con visto bueno. Igualmente, su número uno a la hora de comer sigue siendo el “Nestum”.
Hablar a los gritos y con sonidos variados, utilizando ambos para llamar la atención o para mantener un diálogo. Es la forma en que nos comunicamos, él hace un ruido y yo lo imito o viceversa. Además, a su palabra papapapapa se le sumó mamamamama.

Dentro de los progresos corporales encontramos el aplauso (algo que lo fascina), la manipulación de objetos (como el chupete, papeles, control remoto) y pequeños pasos que va dando (mientras es llevado por alguien).
Durante el baño, juega con su esponja en forma de estrella de mar y golpea el agua empapando al que este a su lado.
Sigue siendo muy observador, en especial de los anteojos y los movimientos de las bocas.
Cuando estamos entre amigos es claramente el centro de atención, pasa de mano en mano sin problemas y es elogiado por su tranquilidad. Los ojos celestes ya están determinados a ser su arma de seducción.
Desde hace ocho meses vivimos con un ser especial, alguien que nos suaviza los malos momentos y potencia los buenos. Una personita siempre dispuesta a jugar y que requiere de toda nuestra atención. Porque si él es feliz cuando nos ve, tanto Susú como yo estamos completos al instante de abrazarlo y darle miles de besos.

Friday, April 28, 2006

El Primero, de los más chicos


El jueves 27 de abril tuvimos un nuevo cumpleaños realizado por una integrante del grupo “Primos del Tute”, de los cuales ya vamos 4 de 6. Esta vez le toco el turno a Sabrina, la segunda niña de Ariel y Eli.

Este fue el primer festejo de la camada 2005, cuestión que benefició a Mati a la hora de disfrutar de la animación. Por primera vez interactuó con los juegos, aplaudió, observó y se movió de acuerdo a las posibilidades que brindaban las animadoras.
Para nosotros significó una continuidad en el Master sobre “Preparación de Cumpleaños Infantiles” que venimos haciendo desde el año pasado. Ya tenemos algunos datos básicos que coinciden y otros que falta definir.
Es primordial un sitio con dos espacios diferenciados. En una primera instancia el de adultos puede ser más amplio con respecto al de los chicos, sin embargo a medida que estos crecen deben ir ganando terreno.
El lugar elegido debe contar con las necesidades técnicas requeridas hoy en día. Por ejemplo, tendrían que poseer pantallas para proyección, buenos equipos de audio y una variedad de luces, en especial para los juegos musicales.

El catering no puede variar mucho de sándwiches y calentitos para los grandes, mientras que snack y panchos son esenciales en el pequeño mundo.
La animación ya es más específica y esta supeditada a la edad del homenajeado y los gustos de los padres (quienes en definitiva producen la fiesta).
El festejo del primer año es un evento importante para quienes rodean la vida del cumpleañero y no tanto para él que no llega a interpretar porque tanto alboroto.
En su fiesta Sabri disfrutó más del espacio para gatear y de las pizzetas que del resto de las actividades.

Por otra parte esto también sirvió para que Juli (quien cumplía un año de hermana mayor) pudiera absorber mejor la situación.
En tanto, Mati hizo furor con su camisa, siguió demostrando ser un tipo tranquilo y sociable, comió una galletita y de la excitación que tenía se durmió a la medianoche.
Yo recordé algunas características de mi época como la proyección de “Cupido Motorizado” o el recorrido musical por los diferentes países. Cosas que trataré de rescatar en su debido momento.
Los 5 mejores ítems del cumpleaños de Sabri:
1-La simpatía de la cumpleañera, siempre sonriente y de buen humor.
2-La pieza de los regalos, debo confesar mi envidia al ver tantas bolsas y paquetes.
3-La generación del 2005, por fin Matias empezó a interactuar y no ser un simple observador.
4-Juli barriendo al final de la fiesta, no para un segundo es como ver una publicidad de pilas “Duracell”.

5-El video de un año de Sabri realizado por Ariel, simple y efectivo.

Wednesday, April 26, 2006

Felicidad, llamada Juguete


Cuando uno es chico cada vez que tenía la posibilidad de recibir regalos, siempre esperaba la bendición del juguete. En sus diferentes motivos y estilos, tanto muñecos de acción, juegos de mesa o disfraces. Todo servía a la hora de jugar y desarrollar la mayor virtud del hombre, la imaginación.
En cambio si la elección del regalador se desviaba hacia la indumentaria, era inevitable sentir “un obsequio perdido”. Salvo en el caso de las mujeres, quienes desde chicas imprimen una pasión desmedida por la vestimenta.

Hoy que soy padre puedo entender la necesidad de recibir ambas posibilidades de manera equitativa. Más en una etapa donde Matias crece tan rápido que la renovación de ropa debe ser permanente. Además sirve para enseñarle un equilibrio y la valoración de cualquier regalo recibido, donde siempre hay un esfuerzo detrás.
Sin embargo, a la hora de regalar mis elecciones son siempre los juguetes. No puedo evitar sentir el cariño que tengo por ellos. Mis Playmobil me permitieron crear historias y me ayudaron a mantener una parte de inocencia, la misma que colabora conmigo, hoy en día, para escribir.
Recuerdo la cara de Moshi cuando, en su último cumpleaños, abrió la bolsa y vio el disfraz del “Hombre Araña” que tanto quería. O el día del niño que les dimos a Juli y Nicole las “Varitas Mágicas” de las Princesas. En estos casos, la alegría es compartida.

Me encanta que “el Tute” este lleno de sus amigos juguetes y vaya teniendo sus preferidos con los cuales va formando una relación. Me siento reflejado en sus ojos cada vez que descubre un nuevo integrante para su equipo.
El otro día, probando el regalo para su prima Sabri (un triciclo con adaptador para bebés y palanca para llevarlo) pude divisar su sonrisa y asombro mientras paseábamos por la juguetería. Sentía una conexión y entendimiento que no había logrado antes.
A modo de opinión quiero resaltar la importancia y necesidad de mantener esos juegos o juguetes que estimulan la imaginación, son quienes liberan cuerpo y mente. Valoro mucho la tecnología pero me parece que no cubren este desarrollo, ninguna PlayStation permite armar tu propia historia por mejores gráficos que tenga.
Lista de los 5 mejores juguetes de Matias Luka:
1-El perro ladrador, tamaño justo y parte del repertorio de la cuna.


2-La viborita, con texturas diferentes y ojos saltones.


3-El gimnasio, importante a la hora de comenzar a manipular objetos.


4-La sábana-león, fundamental a la hora de dormir y puede servir como títere.


5-Juego musical de Fisher Price, primer desafío intelectual y apto para DJs.


Saturday, April 22, 2006

Nuevos Sabores















Ya tenemos una nueva variedad de alimentos que podemos implementar en la dieta del “Tute”. Una reacomodada lista de comidas para tener diferentes opciones, las cuales fueron aportadas en la última visita pediátrica. En dos versiones.
La primera fue anterior al conflicto de la prepaga (ver 38 grados), la segunda se originó este sábado con la pediatra suplente porque la titular no atiende estos días. Pero como todos forman parte del mismo instituto, prácticamente es lo mismo.
Aquí me desvió un poco del tema para mostrar una nueva prueba que confirma la conocida frase “el mundo es un pañuelo”. Esta médica (Marisa) es la cuñada de mi mejor amiga Ariela, más conocida como Arush o Arie. Debo decir que me enteré de esto luego de elegir pediatra, y nuestra elección (Gabriela) justo trabaja en el mismo lugar.
En la tanda original aparecieron productos como el yogurt entero, el queso crema, las vainillas y los conocidos pollo y carne pero en estado sólido. El problema con estos dos últimos es la falta de costumbre. A Matias le producen arcadas las comidas fuera del área puré, aquellas que tienen textura son complicadas a la hora de ingerir. Insistiendo de a poco lograremos el cometido final, en especial cuando aparezcan los dientes.
El agregado del día 2 fueron las galletitas de leche tipo “Vocación”. Recién va una sola entrega y con bastante éxito, habrá sido de un 25% y el resto al piso pero con mucho entusiasmo. Por ahora utiliza el sistema de degradación vía saliva.
Todo forma parte de un mundo listo para descubrir. Mati va viendo nuevas posibilidades y deja atrás otras como la teta y la mamadera. Si bien todavía las utiliza, la cantidad se ha reducido. En cambio nosotros divisamos reacciones diferentes, gustos y rechazos, retratos fotográficos y un crecimiento constante al cual seguimos como fanáticos de serie televisiva.
Como cierre del tema alimenticio y a modo de metáfora, terminaré con un comentario sobre los poderes digestivos de Matias Luka, similares a los de su padre...
Después de comer, caga.


Friday, April 21, 2006

38 Grados


Por primera vez Mati tuvo su estado febril importante. Durante dos días deambuló entre los 38 y 38.5 grados de temperatura. Ya venía resfriado desde hace un mes atrás y le había sumado una linda tos, en teoría ambas fueron las causantes del elevado calor corporal y unos vómitos que se dieron el primer día.
Demás esta decir la preocupación que se vivió en casa, no es nada lindo ver a tu hijo tirado y sin la energía que lo caracteriza.

Por suerte, coincidieron con el feriado laboral de Susú y de esa forma pudo estar al lado de Matías, seguramente eso influyó en su ánimo.
La noche anterior a levantarse con fiebre fue la más complicada en mucho tiempo, llantos desconsolados que iban y venían nos desbordaban sin saber que poder hacer.
No veíamos motivos para tal reacción, se calmaba y a los pocos segundos volvía a estar fastidioso. Son de esas noches que recordás con nostalgia cuando dormías de corrido.
Para colmo de males, el segundo día teníamos pediatra y la lluvia nos imposibilitó la visita. Tuvimos que llamar a “Swiss Medical” para que nos enviara un médico a domicilio, pero en vez de eso nos mandaron una Película de Terror.
Luego de tardar cuatro horas en llegar, el doble de las horas que te dicen por teléfono, subió al departamento algo que se asemejaba a un ser vivo del género femenino (no se la puede llamar mujer, ni señora y menos médica) y desarrollo todo un perfecto dominio de negligencia y estupidez.
1-No se lavó las manos, algo básico para atender a un bebé.
2-Lo revisó a distancia y de forma visual.
3-Apenas miró la garganta y sin tener baja lengua.
4-Tomó la temperatura simplemente por pedido de Susú. Con un Mati incómodo e inquieto no lograron ponerle bien el termómetro y al sacarlo marcaba 35 (algo ilógico). Sin volver a intentarlo ese fue el dato que anotó en su planilla.

Susú correctamente indignada la invitó a irse para luego despachar su ira, vía telefónica, contra el servicio de “Swiss Medical”. La escasa función mental de estos no fue impedimento para volver a intentarlo, esta vez enviando una señora médica como corresponde. Ella misma, al escuchar la historia habló con la gente de atención al cliente para preguntar porque había ocurrido tal situación. Obviamente, el que atiende en ese momento nunca tiene la culpa.
Ya pasado este trago amargo, “el Tute” tuvo una buena noche y a la mañana siguiente se despertó mejor y sin fiebre. Esperemos que así siga y pueda dejar atrás su resfrío. En definitiva eso es más importante.
Ahora, a vos te digo “Swiss Medical” o mejor dicho a quienes forman esa institución, cuídense porque muchos de sus compañeros (gerentes, jefes de áreas, recepcionistas, etc.) están trabajando mal, muy mal. Además, les recomiendo que utilicen a sus médicos y no a servicios tercerizados donde no tienen control sobre las personas que envían.
No sea cosa que el día de mañana se les vuelva en contra.


Sunday, April 16, 2006

¿Llega una Crisis?


Recién me estoy enterando que a los ocho meses (próximos a cumplirlos en un par de semanas) llega la primera crisis. Conocía la que se originaba a los dos años y tenía su cierta lógica, ya que, es el primer momento de transición donde el Bebé pasa a la siguiente etapa y llega ser un Nene. Lo mismo sucede cuando nos convertimos en adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos y hasta ahí llegamos. Pero una crisis cuando la única responsabilidad es jugar, no logro entenderlo.

La explicación que me han dado es la siguiente, a partir de esa época el bebé se da cuenta que es una persona independiente a su madre, con quien sólo los une un factor afectivo y no físico. Puede ser que este ligado con el comienzo de la inseguridad que nos regirá a través de nuestras vidas, el clásico “Y ahora que hago?”. Matias Luka continua con su crecimiento de calendario y va cumpliendo los roles de forma progresiva. Por tal motivo, cuando la madre se acerca o se aleja de donde él esta, se origina un puchero seguido de un fuerte llanto. En esos casos hay unas dos únicas opciones a seguir, Mati en los brazos de Susú o Susú a otra habitación de la casa.

Para un papá es difícil esta situación porque se siente en segundo plano, todavía más que en relación a la unión civil del amamantamiento. Uno siente que es menos importante.
A pesar del factor natural de dicha circunstancia y sabiendo que durante los primeros 24 meses es así, nadie nos quita la ilusión de soñar con estar a la par.
Esto no implica que tenga un lugar de privilegio en su cuadro de honor, soy el único a quien siempre recibe con una sonrisa (sin necesidad de hablarle o hacerle muecas). Además, del segundo año en adelante, cuando los juguetes sean su furor yo estaré ahí para volcar todo mi conocimiento sobre el tema y subiré hacia la cima...
Será la crisis de los ochos exclusividad del bebé?


Saturday, April 15, 2006

Aplausómetro


En este devenir de nuevas actividades que propone la fase de mayor evolución en la existencia de cualquier ser humano, es decir los primeros tres años de vida, cada semana queda como noticia vieja ante las nuevas cualidades del bebé.
Uno no deja de sorprenderse y emocionarse ante las simples proezas que comienza a implementar su hijo. La primera vez que sonríe se festeja como un premio Novel, el día que logra mantenerse sentado es similar a recibirse de médico, el dominio por si sólo de la mamadera se asemeja a conducir un cohete a la luna...

Estos síntomas de crecimiento sirven para ir tomando confianza con respecto a los nuevos retos que cada vez serán más complicados, y en una primera etapa se complementarán con el gateo, el caminar, el hablar y dejar los pañales.
Pero antes de llegar a la recta final de este período, todavía nos quedan varias metas por alcanzar y que también son importantes en diversos aspectos. Por ejemplo, hoy nos dedicaremos a la última adquisición de Mati, el famoso “Aplauso”.
El miércoles pasado estando los dos solos jugando en la cama (con la televisión de fondo, no lo voy a negar) sin previo aviso, sin trompetas o campanas anunciadoras, “el Tute” movió sus brazos para unir sus manos y formar un aplauso, algo que repitió tres o cuatro veces. La emoción me invitó a participar y acepté. Quise incrementar la actividad gritando “Bravo” mientras aplaudía pero no tuve el éxito deseado. Sin embargo, a los pocos minutos Matias volvió a la carga y unió nuevamente sus palmas.

Esa misma noche Susú me confirmó que aquel había sido el día del estreno y que la realización estaba basada en las ganas del ejecutor, no había influencias posibles.
Esta acción en soledad puede ser tomada como algo muy sencillo y poco llamativo pero cuando un bebé de siete meses la realiza por primera vez es una muestra de coordinación que ratifica su dominio motriz. Además, el aplauso es el significado del éxito alcanzado.

Friday, April 14, 2006

La Fiesta de la Liberación


A partir del miércoles a la noche* ha comenzado Pesaj (conocido también como Las Pascuas Judías). La festividad dura ocho días y cuatro de ellos (los dos primeros y los dos últimos) serían no laborables. Los principales puntos de la celebración es la no ingesta de harina (y sus derivados) y las reuniones familiares de las dos primeras noches.

Con respecto a la comida, deben saber que cuando los judíos fueron liberados de Egipto por la intervención de Dios (y sus Diez Plagas) con la colaboración de Moisés, el tiempo que tenían para salir era mínimo. Piensen que no se estaban mudando, estaban escapando de un régimen totalitario que los poseía como esclavos. Por tal motivo, tomaron sus prendas, agua, harina sin leudar, algunos animales y emprendieron el viaje.
Durante su larga estadía en el Desierto (el viaje entre Egipto y Canaán* se hizo más largo por ciertos problemas de incompatibilidad entre Dios y la gente mayor, que tiraban más hacia el Politeísmo de los egipcios) la principal comida que tenían no era pan (recuerden, harina sin leudar) así que cocinaban una especie de galletitas de agua que denominaron Matzá. Este elemento es la base para los ocho días y con él se preparan otro tipo de comidas como por ejemplo Kneidalej (bolitas que se comen en sopa).

Pasando a las cenas familiares estas son, a mi entender, la principal característica que realiza de Pesaj el tercer momento religioso más importante del calendario hebreo. Obviamente después de Año Nuevo y el Día del Perdón.
Acá es donde se profesa la mayor virtud del judaísmo, la tradición. Bisabuelos, abuelos, padres, hijos y nietos alrededor de una mesa simplemente para encontrarse, charlar y recordar viejas épocas y a sus protagonistas. Es la mejor manera de preservar la historia personal, familiar y comunitaria. Saber que hay momento buenos y malos pero siempre habrá con quien compartirlos.
Mati vivió sus primeras Pascuas como debe ser, teniendo una cena en cada casa de sus abuelos. La primera se estableció en la morada materna donde compartió su tiempo con las tres primas. Nicole y Julieta, un paso más allá porque al ser “las grandes” se manejan de forma independiente, y Sabrina que al gatear tiene otra autonomía pero igual intenta jugar con Matias dada la cercanía de edad. El problema es que a veces su intención es tan fuerte que termina propinándole un manotazo desalentador.
La segunda noche, del lado paterno, fue el único niño dentro del grupo. No contó con la visita de Moshe, Dalia y Odaia (aunque no pierde las esperanzas de, si Dios quiere, algún día compartir la cena). Esto repercutió para transformarlo en el centro de atención y opinión pública. En un segundo podía pasar de: “Esta muy abrigado”, “Tiene sueño”, “Tiene hambre”, “Hay que sacarle las medias”, “Hay que ponerle un buzo”, etc.
Todas estas vivencias empiezan a ser parte de su tradición.

*Nota: Si se preguntan,
Por qué Pesaj comienza a la noche?
El calendario judío es Lunar (los días empiezan y terminan con la primera estrella).
Que lugar es Canaán?
Es el antiguo nombre del territorio que hoy sería Israel.

Sunday, April 09, 2006

Jugando con Mamá


El lunes pasado nos invitaron del jardín adonde asiste su prima July a participar de un espacio para mamás y bebés denominado “Jugando con mamá”. El primer momento especial fue al llegar al jardín cuando me preguntaron quien era, rápidamente dije mi nombre y cuando vi la cara de te falta darme un dato más de la directora comprendí que allí era “la mamá de Matias el bebé de siete meses”.

Nos indicó donde dejar el coche, en una especie de playa de estacionamiento y cual era la sala donde ya estaban todos porque para variar llegamos tarde. En una habitación colorida nos esperaban ocho o nueve madres sentadas junto a sus hijos alrededor de colchonetas y juegos para bebés. Una de las parejas era la tía Eli y la prima Sabri así que pronto Mati se acomodó a su lado y se sentó dispuesto a escuchar las propuestas y a mirar a cada uno de los que estaban allí. La coordinadora iba a través de canciones saludando a cada chico y su mamá. Jugamos con harina en los pies y manos, con aros, botellas, cartón y otras texturas. La idea según la maestra era ir realizando un viaje con diferentes canciones y materiales hacia el “país de las burbujas”. “El Tute” era el más chico de edad, sin embargo interactuó sin problemas y sólo hizo un stop para tomar la teta.

La hora estaba llegando a su fin y a modo de premio o tesoro por haber realizado este viaje, la coordinadora sacó un tarrito y comenzó a realizar burbujas y lanzarlas a los chicos. Increíble la atención que se puede lograr en cierta edad al ver esos círculos multicolores que desaparecen, explotan, mojan y colorean el espacio. Unos minutos después, nuevamente el saludo individual esta vez de despedida, explicaciones para los próximos encuentros y el retorno a su medio de transporte para volver a casa. Y seguir jugando con mamá, pero esta vez sólo los dos.
Por Susú


Saturday, April 08, 2006

Cotidiano


El día a día nos va marcando ciertas actividades reiteradas que, con el tiempo, se van volviendo cotidianas. Las mismas pueden mantenerse, modificarse o desaparecer, según la época o las situaciones que vamos viviendo.
Cuando hay un bebé en la familia, sus aspectos más simples como dormir, comer, bañarse y las necesidades fisiológicas, son considerados una tarea diaria.

Vamos a pasar a brindarles los últimos avances en dos de los temas arriba mencionados.
Todavía sin utilizar una táctica diseñada por especialistas, estamos tratando de acostar a Mati medio dormido, en su cuna, para que él se encargue de completar la otra mitad. Sin embargo, todavía no hemos alcanzado el éxito. Esto quiere decir que la mayoría de las veces se duerme a upa de uno de los dos. Si se lo acuesta en las puertas del sueño empieza a llorar desconsoladamente.
Podríamos llegar a usar la técnica del libro “Duérmete Niño”, un best seller dentro de los padres actuales, pero me rehúso a ingresar al "Tute” en el común denominador de una generación dormida por editoriales.

Prefiero los sistemas improvisados, lo espontáneo. Por ejemplo, la otra noche al acostarlo en el momento crítico, me quedé a su lado en señal de compañía. Después, mientras él me miraba decidí sentarme en una sillita de su cuarto. A los pocos minutos, cuando su atención era menor, realice un movimiento sigiloso y huí sin que se diera por enterado. Cuando volví al rato, ya estaba durmiendo.
Con el tema “La Caca” hemos cruzado la barrera hacia la producción en masa, una vez comenzado con la comida sólida.
Al principio cuando un pañal era cambiado por “lo segundo”, Matías era recompensado con felicitaciones y todo tenía un tinte sentimental. Sin olores y fácil de limpiar.

Ahora, la primera frase al descubrir el fuerte aroma es el clásico insulto a sus orígenes. Tratando de contener la respiración y siendo precavido (para evitar un resto aparecido por sorpresa), uno trata rápidamente de eliminar el cadáver y depositarlo en la basura.
Como punto favorable se encuentra la función que brinda al espectador, cuando al mejor estilo de “Luz y Fuerza” concentra todas sus energías para liberar su interior.

Saturday, April 01, 2006

¿A quién se parece?














Todos nosotros tenemos la necesidad de interpretar y etiquetar las cosas y a las personas. Esto nos posibilita darle un formato tangible a todo lo que nos rodea. Sino entendemos, nos sentimos perdidos.
La búsqueda de parecidos entre los bebés, y entre nosotros mismos mientras crecemos, es parte de esta necesidad.

A la hora de vida ya tratamos de establecer si la onda viene por el lado materno o paterno. Los ojos y la boca del padre, la forma de la cara de la madre, etc.
Aunque la balanza se incline más para un lado que para el otro, siempre habrá un pequeño porcentaje del menos favorecido (es genética pura).
La cuestión que más llama la atención con Mati es su color de ojos. La gente enseguida distingue la claridad de estos y automáticamente nos mira a ver de donde los obtuvo, sin lograr un resultado satisfactorio. Paso siguiente indagan sobre las diferentes familias para poder descubrir el misterio (los más osados preguntan por el plomero).
La respuesta se orienta hacia el lado de la mamá de Susú, poseedora de tíos y primos con ojos claros. Aunque nadie se detiene a pensar que los genes pueden ir modificando ciertas características, de otra forma seriamos todos muy parecidos.

Igualmente, para la tranquilidad del público en general voy a pasar a darles un informe que a simple percepción pudimos elaborar.
Los primeros meses Matias estuvo más ligado a mis rasgos pero en esta última etapa se fue nivelando a un 50 y 50. Si sigue así mis acciones empezarán a decaer.
De mi lado ha sacado las orejas (pido perdón), la forma de los ojos y las pestañas. También parecería ser que tienen la forma de mis dedos meñiques, quienes poseen un pequeño ángulo en sus huesos (ver foto).


Por parte de Susú, se asemeja la nariz, la forma de la boca y la redondez de la cara.
Todavía falta mucho por recorrer y los cambios están a la orden del día. Más adelante estudiaremos la parte más jugosa de los parecidos… El carácter heredado.